martes, 6 de septiembre de 2011

Sorpréndete con Meats Meier

Para los que saben de animación; Meats Meier es un referente de creatividad y excelente manipulación en 2D y 3D. Para los mortales que conocemos poco sobre artistas tridimencionales Meats Meier es sin duda un chico con un gran talento que hasta espanta.

Sus herramientas básicas son 3D maya, Zbrush, Photoshop, After Effects. el dibuja desde sus 2 años cuando plasmó en papel un dibujo de Súperman.

En su mundo animado él nos muestra una aleación entre lo orgánico y lo mecánico, explota con esmero todas las dimensiones posibles dentro de las plataformas de animación y de edición, creando un conjunto de mundos que sólo con otros ojos podemos ver.

Meier es ilustrador y animador Freelance; vive en el centro de los Angeles y él fue el primero en dar un curso colectivo para usar Zbrush en una de las mejores escuelas de animación 3D. Y claro; no es de sorprender que sus trabajos han estado dentro de películas de gran calibraje de animación;entre ellas: Hellboy, Captain and the World of tomorrow. Tampoco debemos olvidar mencionarles que Meier es un experto en el manejo del aerógrafo.

Entre algunos de sus grandes exitos de ilustraciones con aerógrafo y de uso de sus técnicas podemos encontrar la portada del disco de TOOL; 10,000 days.

Acutalmente está trabajando en la animación para los videos de la banda llamada "Karma to Burn".

Por último les dejamos su pagina oficial :http://www.3dartspace.com/ por si quieren algún curso, ver sus proyectos y conocer más información sobre Meats Meier.

Aquí su demo reel del 2006

lunes, 22 de agosto de 2011

Downtown from behind



Downtownfrombehind

Es un proyecto fotográfico que vale la pena mencionar.

Su autor es Bridget Flemming una chica londinense. Vemos en sus trabajos mucho diálogo con la naturaleza, es mejor conocida por sus landscapes, sus seascapes entre otros.

En Down town from behind

Es un conjunto y espacio de fotografías. dónde a través de ellas observamos historias de vida con un gran marco como lo es la ciudad, moviéndose en ella en bicicleta.

Hace mucho tiempo decían que la bicicleta era el transporte de los pobres; hoy en día las circunstancias han hecho de la bici un medio cómodo, práctico y hasta de moda. Por lo tanto cada quien es particípe de su propia historia en Bicicleta.

Esta idea es tan sencilla, pero no le quita lo interesante y dínamico de la belleza fotográfica.Lo único obligatorio es ir montado en una bicicleta, recorrer alguna calle en este caso de Nueva York, a cualquier hora del día, y siempre estar dándole la espalda a la cámara; con la finalidad de observar el entorno y el equilibro que se hace al mezclar: protagonista, ambiente, profesión, diversión, paisaje urbano y una bicicleta.

la idea es muy sencilla pero muy interesante, fotografías de diferentes personas (con oficios y estilos de vida diferentes), montados en sus bicicletas recorriendo alguna calle de Nueva York, ya sea durante el día, en la noche, en pareja o con la mascota, rumbo al trabajo o de paseo… pero siempre de espaldas a la cámara, logrando que la bicicleta, que la ciudad y que la relación entre lo uno y lo otro con el ser humano, el ser trabajador, el ser habitante, el ser protagonista de la transformación del entorno sea lo más relevante.

Lo más interesenta sería que en cada gran ciudad y sobre todo una como la nuestra, podamos aplicar esta sútil obra de arte y redescubrir o transmitir la sensación de viajar en bicicleta, mezclado con la naturaleza y la belleza para contar una gran historia detrás del volante.
Aquí el link para ir al sitio. y les dejamos algunas fotos de este movimiento artístico cultural. Downtownfrombehind





miércoles, 29 de junio de 2011

En un mundo Fanzine



Anque la palabra Fanzine suene apropiada para decir que nos encontramos en un mundo Fanzine, un fanzine es algo muy interesante que debemos contar en este Blog.

Su definición más sencilla es:

Fanzine : Un Fanzine es un tipo de Zine de publicación temática amateur realizada por y para aficionados.

Zine: Un Zine (del inglés, "Revista") es una publicación no comercial y de poca difusión, normalmente de edición independiente realizada por el propio autor y con medios modestos (fotocopias, material de bajo costo), que suele recoger textos e imágenes de interés para determinados grupos sociales o culturales minoritarios. Se les considera precursores de los Blogs que en parte los han sustituido, si bien se siguen publicando zines.

Los fanzines son publicaciones no profesionales producidas por fans de un fenómeno cultural particular (como puede ser la literatura, cultura o un género musical) para el placer de otros que tienen los mismos intereses. El término se originó en octubre de 1940 con el fanzine de ciencia ficción "Detours" de Russ Chauvenet.

Este maravilloso espacio de difusión, tiene claro, sus ventajas, desaventajas y caractéristicas propias y una de ellas es autogestión de la producción del Fanzine, así que los que estén interesados en sumergirse en el mundo de las publicaciones de este tipo, deben estar dispuestos a utilizar su cuerpo y su imaginación para llevar a buen termino este producto editorial.
A continuación explicamos varios tipos de impresión de los fanzines y algunas formas de producirlos, dentro de los parámetros de autogestión y bajo presupuesto.

1. Fanzine en fotocopias: Es la versión original de un fanzine. Este tipo de fanzine es el más utilizado por los creadores del mismo. Cuando se utilizan otras formas de impresión el rotulo de fanzine debe mantenerse pero con otras características, como la ausencia de pauta comercial y la impresión monocroma (aunque esto no es una camisa de fuerza, ya que este puede lograrque los ejemplares sean gratuitos para el lector).


1.1 Después de tener los artículos seleccionados y diseñados, bajo un programa de diseño, en el caso rustico haciendo uso de la tijera y el resistol, se procede a reproducir el fanzine; hay que tener en cuenta que el fanzine fotocopiado tiene un tiraje restringido. Se recomienda sacar las fotocopias en una máquina de tinta líquida, ya que seca rápido y no mancha; las máquinas offset tienen la tinta en polvo y ésta no fija bien en el papel.

1.2 Por si se quieren ver ecológicos o en caso extremo de que no tengan suficiente varo para comprar las hojas para la copiadora pueden recurrir a utilizar el papel que se queda en estos sitios, es decir, el que fotocopian pero sale defectuoso o no es reclamado; este papel tiene una cara limpia y por ella se pueden trabajar los textos del fanzine. Otra forma de conseguir papel aparte del que desechan en las fotocopiadoras, es darse una pasada por las imprentas y pedir regalados los sobrantes de impresión, es decir, el papel que al cortar sobra o los trabajos que no son reclamados y que tienen archivados en algún rincón. ¡Nunca Falla! (solo no se les vaya ocurrir ir a un centro de reciclaje, porque ellos si, no lo comercializan).

2. Fanzines en screen o Serigrafía: Esta clase de impresión aplicada a los fanzines tiene la ventaja de ser muy agradable a la vista, estéticamente hablando. Es utilizada por personas inclinadas a las artes y no tanto a la difusión, pero se puede utilizar por ejemplo, para imprimir sólo la portada y la contraportada de un fanzine que tiene el interior fotocopiado ( aqui ya no aplica el recorte con tijera y papel) el texto y contenido debe de estar editado en un programa de diseño.

La publiciación en Serigrafía como vulgarmente la conocemos aqui en México se hace en lugares especializados, pero si se es curioso, uno mismo puede hacer los marcos, la reveladora (hay personas que revelan con el sol y una emulsión especial) y sacar las impresiones en papel pergamino, lo cual no sólo abarata los costos sino que deja una sensación de autogestión muy agradable. Cabe decir que esta clase de impresión se utiliza para una cantidad limitada de publicaciones, obviamente por lo complicado y costoso de la operación.

3. Fanzine con master (técnica de impresión litográfica): Esta técnica es muy parecida a la que se utiliza para imprimir las revistas, además es mucho más económica, pero su tiraje es limitado por la vida útil del master (de 800 a 1.200 tiros). Y solo por este pequeño detalle el día de hoy no expplicare sobre este metodo.

Por último y después de exprimir toda nuestra creatividad para ver nuestro Fanzine por fin vivo, es importante el recaudamiento de fondos para no saquear nuestros bolsillos en cada edición.

Y los fanzine presentan unas excelentes formas de autogestionar los recursos económicos para su fin. Sin embargo este tema lo hablaremos en otra ocación ya que el mismo apartado puede generar ingresos para otro tipo de acciones.


Sin embargo les menciono que un Fanzine generalmente NUNCA se debe vender.

Esta técnica de autogestión no es muy recomendable cuando se esta comenzando en el mundo editorial under, por lo general y esto es un axioma, tus amigos, compañeros y conocidos te van a decir que regales el fanzine, sin ninguna clase de vergüenza y sin reconocer el esfuerzo que hiciste para publicarlo.

Así que para evitarte la gastritis, regálalo sin esperar nada a cambio, y si decides continuar en el mundillo editorial, arriésgate a vender el fanzine cuando ya tengas por lo menos rutas de distribución en otras ciudades del país o del extranjero. Cabe anotar que la venta del fanzine nunca, pero nunca te va a dejar ganancia, mínimamente te puede ayudar a recuperar lo de la

inversión, aunque si tu idea es vivir de ello, tienes que combinar la edición con otras actividades más lucrativas o vender pauta dentro de la publicación.


La canción recomendada para el día de hoy es: Animal Collective y la canción es My Girls.
Saludos!

martes, 26 de abril de 2011

Instantáneas rocosidades y otros restos naturales...

Instantáneas rocosidades y otros restos naturales...


¿Qué podriamos hacer con varias rocas, algunas ramas, y mucha naturaleza alrededor de nosotros?

Las rocas podrían juntarlas como yo, o hacer alguna que otra manualidad con las ramas como cruces, velas, escaleras... sin duda alguna podriamos hacer infinidad de cosas con estas piezas que son tan naturales y tan comunes que a veces las pasamos como desapercibidas o como basura del mismo ambiente.

Sin embargo tenemos a un artista que ha roto esa barrera, al ver a la naturaleza de una forma distinta y crear arte. Tal y como él lo diría :"And that's what art's about, isn't it? ...It makes you see things in a different waythan you would normally.

Su nombre es Andy Goldsworthy y es un escultor britanico (inconsciente escribo de chicos londinenses) y esta dentro de la corirente de arte contemporáneo conocida como Land art: la cual interviene directamente sobre la naturaleza.
El Land Art busca la denuncia revolucionaria en contra de los circuitos tradicionales del arte, la libre independencia y la espontaneidad artística. Busca producir emociones plásticas en el espectador que presencia un paisaje de la naturaleza modificado, alterado, para producir efectos y sensaciones contemplativas; valores ancestrales, pensamientos y sensaciones naturales. Su lenguaje es efímero, ecléctico, conciso y naturalista, convirtiendo la obra en un dispositivo autónomo. Intenta intervenir en el paisaje natural o urbano. (Se acuerdan del capítulo de los simpson donde lisa le trata de explicar a Homero que es el land art, la cara de homero.. divino) bueno justo eso hace Andy al crear sus instalaciones, tan efímeras como maravillosas, tan narturales como increíbles.
Aquí les dejo un video donde vemos a Andy Goldsworthy creando emociones, resaltando lo hemooso de la naturaleza acompañada de una buena canción de Cocorosie.
Les dejo algunas imagenes de él. esperando que les guste.
También debo mencionarles que Andy goldswortthy ha despertado la creatividad y el lado artístico de miles de personas por lo tanto hoy en día encontramos muchos artistas, amateurs y publico en general que crea tributos sobre sus proyectos artísticos.


Aqui esta el video :
Andy goldsWorthy












Aqui esta el video : Andy goldsWorthy
































lunes, 18 de abril de 2011

El genio de Cauduro

El genio de Cauduro



Cuando vi esta obra me impacto. No sé por qué han pasado más de tres meses de haberla conocido y no haber escrito nada sobre Rafael. Tal vez por el impacto que me generó su obra y su trabajo. Tal vez porque hacé tres meses me sentía triste, y su forma de describir las cosas reflejaban mis sentimientos. Sin embargo hoy me siento peor, pero describir y compartir con ustedes sobre cosas que me dejaron alguna marca y/o me llaman la atención es una terapia. Quisiera volver a recorrer su mural que encierra magistralmente las paredes de las escaleras por 4 pisos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pero antes les platicó un poco de Rafael Cauduro.



Rafael Cauduro.




Un 18 de abril de 1950, en la Ciudad de México lo vio nacer, tras estudiar Arquitectura y diseño industrial en la universidad Iberoamericana. Un día de 1975, a través de una intuición descubrió que era pintor, y a partir de ese momento asumió su vocación. Cambió su vida así como la forma de verla.
En 1976 tiene su primera exposición en La casa del lago en la Ciudad de México. La Galeria de Arte Mirachi lo promovió y reprentó desde 1981. Así en 1984 se presentó en El museo de Bellas Artes, en 1991 en Museo de Arte Moderno. Al mismo tiempo se exhibía en NY. Y en los Ángeles... y en varios lugares más.
Cauduro tiene también un mural en Vancuver Canada, así como dos murales dentro de la estación del metro Insurgentes en la Ciudad de México; (los cuales seguramente si han llegado a pasar por ahí no le han de haber prestado atención,)
Un texto escrito por Donald Kuspit, nos dice que... “Una y otra vez se ven, en las imágenes de Cauduro, no sólo escenas de desolación sino su esencia misma. Una Desolación Patológica” es literalmente visible en las calles pero también representa la depresión que es, al mismo tiempo, plaga y desecho de la modernidad y máxima sordidez.
Por doquier en las pinturas de Cauduro se observan sucias puertas cerradas, ejemplificando el desierto callejón sin salida en la que se encuentran, mas detrás de ellas se cometen perversos e hipócrita actos de extraños misterios. Son un potente símbolo del aislamiento y la indiferencia, la traición de la sociedad y nuestra traición a nosotros mismos.
Contrastando con la sexualidad femenina- el amor entre las ruinas es un tema psicosocial básico de Cauduro, confirmando su interior vacuidad como siguiere su insípida apariencia como espejismo. Gran ilusión en correlación a su propio poder para crear grandes ilusiones...”


Bastante interesante la manera en la que Rafael Cauduro exponé a la sociedad, a los humanos dentro de su pintura y sus murales.




A continuación compartiré con ustedes fotografías del mural que se inauguró en agosto de 2009 en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.;cortesía de mi amigo Damián, puesto que no se pueden tomar fotografías en el lugar, pero el las obtuvo gracias a un video institucional que realizó.
Todas su obras de este mural, están trabajadas con materiales diversos así como manejar una perspectiva gráfica así como visual, que nos transportan a una atmósfera, que nos enrola a situaciones tétricas, húmedas, frías en las que la verdad sobre la justicia se ponen al aire. Dónde nos narra visualmente el transcurso por el que pasa la “Justicia” dentro de una sociedad viciada y echada a perder como la nuestra...







Estás imágenes de los murales están fotografíadas desde el último piso hasta la planta baja


















































Si quieren conocer más obras les dejo el link para entrar a su galería:
http://www.cauduro.com/galeria/galeria.html

martes, 9 de noviembre de 2010

MICHAL LISOWSKI en digital



En la era de lo digital todo es posible gracias a las nuevas e interesantes tecnologías que salen al descubierto y no creo que sea necesario decir que absolutamente todos son los que aprovechan esta infinidad de recursos, incluyendo el arte gráfico". En este rubro encontramos con Michal Lisowski.

Michal Lisowski es un diseñador digital, realiza arte conceptual, con una excelente técnica. El sitio donde pueden encontrar todos sus trabajos es: www.MICHALLISOWSKI.com

Podrán apreciar todo el impacto visual, una increíble técnica y manejo de sofware digital, así como composiciones explosivas y complejas.

Les dejaré en este post un poco de su trabajo.





















Recomendación musical:


-MASSIVE ATTACK :=)



martes, 28 de septiembre de 2010

Photoshopear o no; esa es la cuestión...














La palabra photoshopear y el uso de ese nuevo intento de verbo ante la sociedad publicitaria, creativa, artística y un largo etc; siempre ha causado controversia. Mucha gente no esta de acuerdo en que se retoque o se manipule una imagen digitalmente; se considera que pierde su verdadera esencia. En el medio publicitario-artístico;
es un paso que generalmente siempre se da para mejorar el concepto creativo y lograr algo aún mejor que la misma fotografía o el concepto que el fotógrafo creó.

Así lo considera el frances Cristophe Huet, que nos muestra un trabajo de retoque fotográfico dónde su concepto de perfeccionar una fotografía
a través las técnicas digitales sin duda va mas allá de ser una simple alteración para convertirlo en verdadera belleza a la vista (multiplicado por la belleza normal de la fotografía bruta).

En su book podemos encontrar cada destello de creatividad, increíblemente bien aplicado para lograr unas fotografías dignas de reconocerse a nivel mundial.
Las fotografías que han podido ver son algunos ejemplos que el Sr. Cristophe Huet a retocado o photochopeado valgase el uso del verbo.

En su sitio podrán encontrar muchas más, así como una sección títulada Making Of; donde pueden ver el diseño, la manipulación y el producto final de su retoque fotográfico. ALTAMENTE RECOMENDADO dar una vuelta por esa sección


Ha trabajado con marcas y productos como: Iphone, Chanel, Snickers, Yoplait, Motorola, nike, PlayStation, discovery Chanel, Nissan; entre muchas más.

La recomendación musical para esté día de arte-publicidad es sin duda: Moloko "The time is nNow"( Bambino Casino Mix) albúm: All Back to the Mine (japan bonus Tracks) Disco 2